sábado, 23 de octubre de 2010

Modelo de ensayo expositivo con formato APA


Valentina Bravo
Prof. Patricia Castañeda
ESP 210
22 de septiembre de 2010
Lilith
Dentro de la tradición cristiana existe un personaje controversial, una mujer que se separa del canon de la figura femenina en esta religión y rompe con los comportamientos tradicionales. Ella es Lilith, la antecesora de Eva, “una criatura espontánea y libre, de fascinante belleza” (Miguel, s.f.). Lilith fue creada con el mismo barro que Adán, escapó del Paraíso para llevar una vida sin tener que someterse a su compañero, y es un símbolo temido por representar una amenaza para los niños y por ser una suerte de demonio maligno, tabú dentro del cristianismo.
La figura de Lilith, aunque había visto ya la luz entre los mitos de otras civilizacions mucho más antiguas, como la sumeria y la babilónica (Miguel, s.f.), tiene su origen dentro de un pasaje bíblico. Dicen Graves y Patai que el origen de Lilith se lee en el primer capítulo del Génesis: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”. Se interpreta que esta frase es evidencia de que la creación de hombre y mujer sucedió simultáneamente. De acuerdo a los autores, Lilith, por ser la verdadera primera hembra, debía estar creada con el mismo barro que su compañero.
El conflicto de este personaje se presenta el momento en que debe cumplir sus funciones como compañera de Adán y procrear con él. Adán le pide que se recueste debajo de él, pero ella, criatura libre, se siente insultada, alegando que, ya que fueron creados en igualdad, deberían procrear en igualdad (Monaghan, 1990). Solicita entonces la asistencia de su padre, Jehová, de quien recibe un par de alas. Las utiliza para volar hacia el Mar Rojo, donde encuentra una gran cantidad de demonios con los que procrea y vive según sus propios términos, y encuentra la felicidad (Monzón, n.f.).
A reclamar Adán a Jehová, éste le pide a Lilith que regrese al Paraíso. Pero ella se rehúsa, causando la ira de su padre. Es castigada con una maldición que le hace perder diariamente a cien de las crías que origina con sus relaciones con demonios (Monzón, s.f.). Monaghan nos explica que este castigo tiene mucho que ver con interpretaciones que la colocan en la mitología como amenaza para los infantes, pues se dice que busca venganza de su maldición amenazando la vida de niños pequeños y de mujeres embarazadas. Su figura es vista desde entonces como demoníaca, como símbolo del mal y de peligro por su rebeldía, y dentro del cristianismo su figura se transforma en un tabú (Monaghan, 1990).
Lilith es una figura controversial por el papel que juega en los mitos. Al contar con una trayectoria anterior al cristianismo, choca con el esquema de ésta. Sin embargo, su personaje sigue una lógica muy clara: ya que es creada como igual con respecto a su pareja, busca una igualdad de géneros (sin precedentes en de la tradición cristiana), por lo que inmediatamente es catalogada como un ser maligno. Este personaje y su análisis nos abren, entonces, una puerta para comprender un poco más sobre el papel de la mujer dentro de esta tradición religiosa.

Bibliografía
Graves, Robert y Patai,  R.. (1964). Hebrew Myths: The Book of Genesis. New York: Doubleday.
Miguel de, Paloma. “Lilith, la sombrea de Eva”. Nueva Acrópolis. n.f. 20 de septiembre de 2010. http://www.nueva-acropolis.es/cultura/simolismo/Lilith.htm/
Monaghan, Patricia. The Book of Goddesses and Heroines. Minnesota: Llewellyn Publications, 1990.
Monzón, Isabel. “Antes que Eva, Lilith”. Raíces abril 1992.

Modelo de ensayo expositivo con formato MLA



Valentina Bravo
Prof. Patricia Castañeda
ESP 210
22 de septiembre de 2010
Lilith
            Dentro de la tradición cristiana existe un personaje controversial, una mujer que se separa del canon de la figura femenina en esta religión y rompe con los comportamientos tradicionales. Ella es Lilith, la antecesora de Eva, “una criatura espontánea y libre, de fascinante belleza” (Miguel). Lilith fue creada con el mismo barro que Adán, escapó del Paraíso para llevar una vida sin tener que someterse a su compañero, y es un símbolo temido por representar una amenaza para los niños y por ser una suerte de demonio maligno, tabú dentro del cristianismo.
La figura de Lilith, aunque había visto ya la luz entre los mitos de otras civilizacions mucho más antiguas, como la sumeria y la babilónica (Miguel), tiene su origen dentro de un pasaje bíblico. Dicen Graves y Patai que el origen de Lilith se lee en el primer capítulo del Génesis: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”. Se interpreta que esta frase es evidencia de que la creación de hombre y mujer sucedió simultáneamente. De acuerdo a los autores, Lilith, por ser la verdadera primera hembra, debía estar creada con el mismo barro que su compañero.
El conflicto de este personaje se presenta el momento en que debe cumplir sus funciones como compañera de Adán y procrear con él. Adán le pide que se recueste debajo de él, pero ella, criatura libre, se siente insultada, alegando que, ya que fueron creados en igualdad, deberían procrear en igualdad (Monaghan). Solicita entonces la asistencia de su padre, Jehová, de quien recibe un par de alas. Las utiliza para volar hacia el Mar Rojo, donde encuentra una gran cantidad de demonios con los que procrea y vive según sus propios términos, y encuentra la felicidad (Monzón).
A reclamar Adán a Jehová, éste le pide a Lilith que regrese al Paraíso. Pero ella se rehúsa, causando la ira de su padre. Es castigada con una maldición que le hace perder diariamente a cien de las crías que origina con sus relaciones con demonios (Monzón). Monaghan nos explica que este castigo tiene mucho que ver con interpretaciones que la colocan en la mitología como amenaza para los infantes, pues se dice que busca venganza de su maldición amenazando la vida de niños pequeños y de mujeres embarazadas. Su figura es vista desde entonces como demoníaca, como símbolo del mal y de peligro por su rebeldía, y dentro del cristianismo su figura se transforma en un tabú (Monaghan).
Lilith es una figura controversial por el papel que juega en los mitos. Al contar con una trayectoria anterior al cristianismo, choca con el esquema de ésta. Sin embargo, su personaje sigue una lógica muy clara: ya que es creada como igual con respecto a su pareja, busca una igualdad de géneros (sin precedentes en de la tradición cristiana), por lo que inmediatamente es catalogada como un ser maligno. Este personaje y su análisis nos abren, entonces, una puerta para comprender un poco más sobre el papel de la mujer dentro de esta tradición religiosa.

Bibliografía
Graves, Robert y Raphael Patai. Hebrew Myths: The Book of Genesis. New York: Doubleday, 1964. 65-69.
Miguel de, Paloma. “Lilith, la sombrea de Eva”. Nueva Acrópolis. n.f. 20 de septiembre de 2010. http://www.nueva-acropolis.es/cultura/simolismo/Lilith.htm/
Monzón, Isabel. “Antes que Eva, Lilith”. Raíces abril 1992.

domingo, 10 de octubre de 2010

Parámetros de calificación de la monografía final

A continuación tienen los parámetros de calificación de su trabajo final.

Delimitación del tema: 1 punto
Entrega del esquema bien estructurado:  2 puntos
Introducción (contexto y tesis): 2 puntos
Contraargumentos: 2,5 puntos
Argumentos: 2,5 puntos
Formato y estructura: 2,5
Redacción y ortografía: 2,5




Para tomar en cuenta
Que la Introducción sea la invitación a la lectura de la monografía. Debe tener una tesis clara y contextualización del tema. Ocupa el 10% del total del trabajo.
Cada parte de la monografía debe estar estructurada como un miniensayo.
Debe haber un uso adecuado de fuentes, para lo cual usarán citas cortas, largas y paráfrasis.
Las fuentes deben ser académicas, de preferencia bases de datos, textos impresos y páginas serias de referencia.
Se pueden usar notas al pie de página en el caso de necesitar explicar el significado de un término, un momento histórico, un concepto o explicación sobre el contenido, nunca se usará para la información de las fuentes, que en los formatos APA y MLA va entre paréntesis dentro del texto.
Se pueden usar gráficos, pero estos no serán tomados en cuenta como contenido. En el caso de que sean necesarios varios gráficos, se ubicarán al final de la monografía como anexos.
El capítulo de conclusión cerrará el trabajo, quedará claro a qué conclusiones llegaron luego de su investigación y se verificará si la tesis se cumplió y si la pregunta que plantearon en la hipótesis fue resuelta.
El abstract o resumen es la última parte del contenido que se elabora.

Parte importante de su trabajo son la redacción y la ortografía. Con una redacción repetitiva y confusa  el lector se perderá y no valorará el contenido del texto, por eso es importante corregir más de una vez el texto entregado.
Verifiquen el uso adecuado de los signos de puntuación, letras dudosas, mayúsculas y tildes. Trabajen con un diccionario a la mano y además pidan a alguien que tenga buena ortografía que les ayude con la corrección final.

Cómo escribir un ensayo contraargumentativo de diez párrafos

Cómo escribir un ensayo contraargumentativo de diez párrafos
Cada párrafo debe tener un mínimo de 5 oraciones independientes unas de otras, pero que desarrollen un mismo asunto. Si se escriben 5 oraciones, cada párrafo debe tener una extensión de entre 8 y 15 líneas.
Además, en este caso, por tratarse de un texto con más de cinco páginas, se trabajará el ensayo como una minimonografía.
El cuerpo del trabajo tendrá hipótesis: una pregunta que será respondida a lo largo del trabajo.
Carátula
Abstract (un resumen de una extensión de un párrafo)
Índice
Introducción
Capítulos
Conclusiones
Bibliografía

No olviden que la idea de usar contraargumentos es persuadir al lector. Mediante el uso de argumentos adecuados invalidarán los contraargumentos y será más fácil convencer al lector de que su postura es seria y está bien estructurada.
Para este ensayo es necesario usar un mínimo de 5 fuentes académicas, de ellas por lo menos 2 deberán ser bases de datos de la Universidad.

Introducción (un párrafo)
 Se escriben unas ideas generales (el contexto), que preparen al lector para el tema que se va a discutir, y la TESIS (idea central, afirmación, negación o pregunta que se va a probar en todo el ensayo).
Esquema de la introducción
Tema: La pena de muerte.
Ideas generales: La pena capital como la sentencia máxima en caso de delitos graves.
Tesis:  contraargumento general y agumento general: Pese a que en algunos países del mundo se ha establecido la pena de muerte como una fórmula para castigar delitos graves, ésta debería abolirse en todo el mundo ya que atenta contra el derecho a la vida.
Párrafo de desarrollo 1 (contraargumento 1)
Debe incorporar una oración que contenga el primer contraarguento, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen la idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Contraargumento 1.
Oraciones secundarias de apoyo a la principal
a) ----------------
b) ----------------
c) ----------------
Párrafo de desarrollo 2 (argumento 1)
Debe incorporar una oración que contenga el primer agumento que defienda la tesis, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen esta segunda idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Argumento 1.
Oraciones secundarias de apoyo a la idea principal
a.       --------------
b.   ----------------------------
c.       ---------------
Párrafo de desarrollo 3 (contraargumento 2)
Debe incorporar una oración que contenga el segundo contraargumento, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen esta tercera idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Contraargumento 2
Oraciones secundarias de apoyo a la idea principal
a)     -------------------
b)      ------------------
c)      ------------------
Párrafo de desarrollo 4 (argumento 2)
Debe incorporar una oración que contenga el primer agumento que defienda la tesis, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen esta segunda idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Argumento 2.
Oraciones secundarias de apoyo a la idea principal
a.       --------------
b.   ----------------------------
c.       ---------------

Párrafo de desarrollo 5 (contraargumento 3)
Debe incorporar una oración que contenga el primer contraarguento, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen la idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Contraargumento 1.
Oraciones secundarias de apoyo a la principal
a) ----------------
b) ----------------
c) ----------------
Párrafo de desarrollo 6 (argumento 3)
Debe incorporar una oración que contenga el primer agumento que defienda la tesis, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen esta segunda idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Argumento 1.
Oraciones secundarias de apoyo a la idea principal
a.       --------------
b.   ----------------------------
c.       ---------------
Párrafo de desarrollo 7 (contraargumento 4)
Debe incorporar una oración que contenga el segundo contraargumento, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen esta tercera idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Contraargumento 2
Oraciones secundarias de apoyo a la idea principal
a)     -------------------
b)      ------------------
c)      ------------------
Párrafo de desarrollo 8 (argumento 4)
Debe incorporar una oración que contenga el primer agumento que defienda la tesis, mínimo tres oraciones con ideas de apoyo que desarrollen esta segunda idea principal y una oración de cierre.
Esquema del párrafo
Idea principal: Argumento 2.
Oraciones secundarias de apoyo a la idea principal
a.       --------------
b.   ----------------------------
                  c.       ---------------
Párrafo 10 (conclusión)
Debe  contener alrededor de cuatro o cinco oraciones en las que se recoja la tesis en otras palabras y se resuma los aspectos más sobresalientes señalados en los párrafos de desarrollo. También se pueden hacer sugerencias. Eso sí, en la conclusión nunca se debe topar un tema nuevo que no se haya tratado en el desarrollo del ensayo.

Ejemplo de texto argumentativo

                                   Los cuentos son muy viejos
por Hilda Ocampo. Diario La Opinión. En Valdés, Dvorak y Hannus. Composición

      Dice María Luisa Bemberg en el prólogo del film Juguetes: "Desde la infancia, las expectativas de conducta son distintas para cada sexo. Se educa a los hijos de manera específica para que actúen de manera específica. Los juguetes y los cuentos no son inocentes: son el primer condicionamiento cultural".
      Por ello, quisiera acá demostrar cómo los cuentos infantiles han reforzado y refuerzan los estereotipos masculino y femenino tal como los conocemos. Los varones tienen el monopolio del coraje, la imaginación, la iniciativa, la astucia, el gesto heroico, la solidaridad con sus congéneres, así como también la posibilidad de emplear la violencia, ya se en defensa propia o como medio para conseguir sus fines. Alas mujeres nos queda la abnegación, el sometimiento, la mansedumbre, la rivalidad con nuestras congéneres, la fragilidad y hasta el servilismo rotulado como actitud positiva.
      A las mujeres de estos cuentos, ya sean ellas reinas o plebeyas, no se les conoce otra ocupación que la de amas de casa. Los varones, en cambio, realizan toda clase de tareas, desde gobernar hasta hachar leña. En los varones se recompensa la iniciativa y el espíritu de aventura con poder y riquezas. En las mujeres se recompensa la abnegación y el sometimiento con el matrimonio y punto.
      Para describir al héroe de un cuento, el autor puede elegir entre una amplia gama de cualidades humanas, pero describir a la heroína es más simple: joven y bella. Librada a su propia iniciativa, Blanca Nieves puede sólo realizar quehaceres domésticos o caer en las trampas de su madrastra. Como Caperucita y como la Bella Durmiente, no sabe cuidar de sí misma. Por ello debe ser salvada por el buen corazón de un leñador, más tarde por los enanitos y finalmente por el príncipe. Esta bella joven, hija de rey, cata y sonríe mientras barre y cocina para siete enanos mineros.
      El personaje de la madrastra, tanto de Blanca Nieves como la de la Cenicienta, ilustra no solo la tristemente célebre rivalidda entre mujeres sino también la advertencia de que una mujer activa lo es solo en la maldad.
      No hay una sola bella heroína que sea inteligente y audaz. Algunas son irremediablemente bobas (o irremediablemente miopes). Caperucita cree que el lobo en cofia y camisón era su abuela y Blanca Nieves es incapaz de ver que la viejecita que trata de envenenarla es su madrastra disfrazada.
      Las mujeres fuimos siempre las culpables de toda desgracia (y algunas religiones se han encargado de enfatizarlo), porque la madre de Caperucita no sabe cuidar de su hija, y de brujas y madrastras mejor no hablar. Pero a los padres (varones), se los exime de culpa y cargo: demasiado ocupados con cuestiones de Estado o con su trabajo, o simplemente están influenciados por una mala mujer. Excepción hecha de Barbazul y el ogro de Pulgarcito, los varones de los cuentos son juzgados con gran benevolencia. El Gato con Botas miente, roba y mata. Nadie se lo reprocha. Es el héroe que triunfa.
      A la Bella Durmiente, la única actividad que se le conoce, es la de haber metido su principesco dedito donde no debía. Así fue dormida por el huso de la bruja y fue despertada por el beso del príncipe. El príncipe caza, monta, explora, y descubre, mientras la bella duerme.
      Y se podría seguir. Pero esto ya da una idea de la misoginia (odio a las mujeres) implícita en los cuentos que van formando las personalidades de nuestras hijas y también las de nuestros hijos.
       Habrá servido de algo si sólo una persona, madre o padre, se inquieta, toma conciencia y se hace capaz de contar a su hija alguno de estos hermosísimos cuentos con los cambios necesarios para que la niña pueda verse a sí misma como poseedora no sólo de ternura y afecto sino también de la inteligencia, audacia, imaginación y solidaridad. Y a su hijo como poseedor no sólo de inteligencia, audacia, imaginación, y solidaridad, sino también de afecto y ternura.


A partir de la lectura de este texto responde a las siguientes preguntas y envía el archivo por el correo de la plataforma.

  • ¿Cuál es la tesis del texto?
  • El propósito de esta exposición es persuadir. ¿Cuáles so los datos específicos que se incluyen para apoyar la tesis?
  • ¿Se incluyen opiniones contrarias? ¿Cómo afecta eso la validez o la fuerza de la presentación?
  • ¿Cómo es el tono del escrito? ¿Es muy personal o más bien impersonal y objetivo? ¿Qué hay en el texto que cree ese tono?
  • ¿Estás de acuerdo con la selección de detalles que ha incluido la escritora para justificar su posición acerca de los cuentos? ¿Hay otros datos que te parezcan más importantes? ¿Hay opiniones contrarias que se debería incluir? Explícalos.
  • ¿Piensas que modelar las actitudes y comportamienos no sexistas en realidad puede llegar a cambiar la conducta de los niños? Por ejemplo, si a un niño no se le dan ni pistolas ni espadas ni ametralladoras de juguete, ¿será menos agresivo?, ¿por qué sí o por qué no? Si dices que no, ¿qué otras alternativas pueden tener impacto en los niños?

viernes, 8 de octubre de 2010

Ejemplo de citas cortas, largas y paráfrasis en formato MLA

Prof. Lorena Rojas
Métodos Cualitativos
20 de octubre de 2010[XM3] 
Ejemplo de citas cortas, largas y paráfrasis en formato MLA[XM4] 
Este[XM5]  acercamiento se produce mediante la inserción del autor en el mundo del pugilismo, a partir de su ingreso en un gimnasio en el barrio  de Woodlawn, en Chicago. Su interés se centró en saber si él mismo sería capaz de aprender el deporte y ser parte de ese mundo singular, entablar relaciones con los miembros del lugar e investigar la realidad del gueto, pues le interesaba entender la dinámica y las relaciones de un barrio subproletario negro[XM6] :
El gym me permitió cuestionar eficazmente, uniendo trabajo teórico y observación empírica continua, la visión “orientalizante” del gueto y de sus habitantes y centrar su estudio en las relaciones de poder que lo caracterizan propiamente como instrumento de explotación económica y de ostracismo social de un grupo desprovisto de honor étnico, una forma de “prisión etnorracial” en la que están confinados los parias de Estados Unidos[XM7] . (Wacquant 18[XM8] [XM9] )
Para[XM10]  lograr el acercamiento, el autor comenzó un diario etnográfico. Fue asiduo del Woodlawn boys Club por más de tres años, por lo que obtuvo gran cantidad de notas, que fueron rigurosamente escritas noche tras noche. Al ser miembro del gimnasio, Wacquant se enfrentó ante lo que llamó “un triple desafío”, que consistía en aprender del deporte, dominar sus reglas y lograr la confianza de sus miembros para ser uno más. Debía también lograr, “[…] comprender y explicar las relaciones en el gueto negro partiendo de [su] implantación en un lugar concreto” (18[XM11] [XM12] ). Y finalmente, se planteó como última pregunta la manera adecuada de
[…] dar cuenta antropológicamente de una práctica tan intensamente corporal, de una cultura tan profundamente cinética, de un universo en el que lo más esencial se transmite, se adquiere y se despliega más allá del lenguaje y la conciencia […]. (Wacquant 18[XM13] )
[…]
En resumen, quiere mostrar y demostrar al mismo tiempo la lógica social y sensual que presenta el boxeo como labor corporal en el gueto norteamericano. (Wacquant 24)
El sociólogo entonces hace su entrada desde la antropología y la sociología, a partir del trabajo de campo y mediante la  observación participante, las cuales complementó con sus anotaciones en el diario de campo, las historias contadas por varios miembros del club, entrevistas en profundidad hechas a boxeadores, entrenadores y managers[XM14]  y la lectura de textos especializados; sin embargo,  un rasgo importante y de mucho peso en su investigación e inmersión en el mundo del gueto fue su propio entrenamiento en tres gimnasios profesionales de la ciudad de Chicago y su visita a varios gimnasios del país y de Europa (Wacquant 23[XM15] , 31[XM16] ). Así fue como el etnógrafo se implantó en la comunidad desde dentro, para crear relaciones, usando como mecanismo el consentimiento informado (Wacquant 241) y sin caer en la exotización del otro (Behar 3).


[i] Este formato no usa notas al pie para información bibliográfica, puede ser utilizado para comentarios, explicaciones y traducción de citas.


 [XM1]Los trabajos tendrán márgenes de 2,5 cm a cada lado.
El apellido del estudiante y el número de página irán a 1,5 del margen superior derecho.

 [XM2]A continuación encontrarán un ejemplo del uso del formato MLA en un texto académico. Podrán visualizar aspectos como márgenes, tipo de letra, interlineado, datos del membrete  y uso de paréntesis con información bibliográfica dentro del texto.

 [XM3]En lugar de página de carátula, en los trabajos cortos vamos a utilizar un membrete con 4 datos: nombre y apellido de la o el estudiante, nombre del profesor o la profesora, nombre de la materia y fecha de entrega del trabajo.

 [XM4]El título irá centrado, no se usarán negrillas ni mayúsculas, sino para empezar la oración o para nombres propios. El título no estará en cursivas ni subrayado.

 [XM5]En MLA todos los párrafos empiezan con una tabulación o sangría.

 [XM6]Los párrafos tendrán un mínimo de tres oraciones y la estructura de un mini ensayo; es decir: introducción, desarrollo y cierre.  
Una de estas oraciones será la oración central o principal del párrafo, será la que guíe el análisis o la discusión, el resto de oraciones serán secundarias o de sustento.
Además, cada párrafo usará citas cortas, largas o paráfrasis, que serán el sustento de las afirmaciones que se hagan en el trabajo, de otra manera no sería un ensayo académico.

 [XM7]Entre paréntesis va la información básica del texto: apellido del autor y página o páginas. En caso de que el texto no tenga autor, se colocará el título del texto investigado y las páginas.

 [XM8]Ejemplo de cita larga. La cita larga va separada del texto. Se añaden dos tabulaciones o sangrías desde la primera hasta la última línea del texto citado.

 [XM9]º

 [XM10]En este caso no se usa sangría para mostrar que el texto a continuación es parte del párrafo anterior.

 [XM11]Ejemplo de cita corta. La cita corta tiene hasta tres líneas y va entre comillas.

 [XM12]En el caso de la cita corta el punto va después del paréntesis si la oración ha terminado.

 [XM13]Se usan los corchetes con puntos suspensivos […] para advertir al lector que había texto en el original que se decidió no usar en la cita.

 [XM14]Las palabras en otros idiomas van en cursivas.

 [XM15]Para indicarle al lector que se han leído páginas sueltas se pone una coma entre los números. En caso de que se hubieran leído páginas seguidas se usaría un guión: 23-31

 [XM16]Ejemplo de paráfrasis. La paráfrasis no va separada del texto. Está incluida en la redacción, pero se diferencia del resto por los paréntesis con información bibliográfica.


Ejemplo de citas cortas, largas y paráfrasis en formato APA

Prof. Lorena Rojas
Métodos Cualitativos
20 de octubre de 2010[XM3] 
Ejemplo de citas cortas, largas y paráfrasis en formato APA[XM4] 
Este[XM5]  acercamiento se produce mediante la inserción del autor en el mundo del pugilismo, a partir de su ingreso en un gimnasio en el barrio  de Woodlawn, en Chicago. Su interés se centró en saber si él mismo sería capaz de aprender el deporte y ser parte de ese mundo singular, entablar relaciones con los miembros del lugar e investigar la realidad del gueto, pues le interesaba entender la dinámica y las relaciones de un barrio subproletario negro[XM6] :
El gym me permitió cuestionar eficazmente, uniendo trabajo teórico y observación empírica continua, la visión “orientalizante” del gueto y de sus habitantes y centrar su estudio en las relaciones de poder que lo caracterizan propiamente como instrumento de explotación económica y de ostracismo social de un grupo desprovisto de honor étnico, una forma de “prisión etnorracial” en la que están confinados los parias de Estados Unidos[XM7] [EC8] . (Wacquant, 2006, p. 18[XM9] )
Para[XM10]  lograr el acercamiento, el autor comenzó un diario etnográfico. Fue asiduo del Woodlawn boys Club por más de tres años, por lo que obtuvo gran cantidad de notas, que fueron rigurosamente escritas noche tras noche. Al ser miembro del gimnasio, Wacquant se enfrentó ante lo que llamó “un triple desafío”, que consistía en aprender del deporte, dominar sus reglas y lograr la confianza de sus miembros para ser uno más. Debía también lograr, “(…) comprender y explicar las relaciones en el gueto negro partiendo de [su] implantación en un lugar concreto” (2006, p. 18[XM11] [EC12] ). Y finalmente, se planteó como última pregunta la manera adecuada de
(…) dar cuenta antropológicamente de una práctica tan intensamente corporal, de una cultura tan profundamente cinética, de un universo en el que lo más esencial se transmite, se adquiere y se despliega más allá del lenguaje y la conciencia (…). (Wacquant, 2006, p. 18[XM13] )
(…)
En resumen, quiere mostrar y demostrar al mismo tiempo la lógica social y sensual que presenta el boxeo como labor corporal en el gueto norteamericano. (Wacquant, 2006, p. 24)
El sociólogo entonces hace su entrada desde la antropología y la sociología, a partir del trabajo de campo y mediante la  observación participante, las cuales complementó con sus anotaciones en el diario de campo, las historias contadas por varios miembros del club, entrevistas en profundidad hechas a boxeadores, entrenadores y managers[EC14]  y la lectura de textos especializados; sin embargo,  un rasgo importante y de mucho peso en su investigación e inmersión en el mundo del gueto fue su propio entrenamiento en tres gimnasios profesionales de la ciudad de Chicago y su visita a varios gimnasios del país y de Europa (Wacquant, 2006, p. 23, 31[XM15] [EC16] ). Así fue como el etnógrafo se implantó en la comunidad desde dentro, para crear relaciones, usando como mecanismo el consentimiento informado (Wacquant, 2003, p. 241) y sin caer en la exotización del otro (Behar, 1993, p.3).


[i] [i] Este formato no usa notas al pie para información bibliográfica, puede ser utilizado para comentarios, explicaciones y traducción de citas.


 [XM1]Los trabajos tendrán márgenes de 2,5 cm a cada lado.
El título del trabajo y el número de página irán a 1,5 del margen superior derecho.

 [XM2]A continuación encontrarán un ejemplo del uso del formato APA en un texto académico. Podrán visualizar aspectos como márgenes, tipo de letra, interlineado, datos del membrete  y uso de paréntesis con información bibliográfica dentro del texto.

 [XM3]En lugar de página de carátula, en los trabajos cortos vamos a utilizar un membrete con 4 datos: nombre y apellido de la o el estudiante, nombre del profesor o la profesora, nombre de la materia y fecha de entrega del trabajo.

 [XM4]El título irá centrado y en negritas, no se usarán mayúsculas sino para empezar la oración o para nombres propios. El título no estará en cursivas ni subrayado.

 [XM5]En APA los párrafos que empiezan luego de títulos o subtítulos no tienen sangría.

 [XM6]Los párrafos tendrán un mínimo de tres oraciones y la estructura de un mini ensayo; es decir: introducción, desarrollo y cierre.  
Una de estas oraciones será la oración central o principal del párrafo, será la que guíe el análisis o la discusión, el resto de oraciones serán secundarias o de sustento.
Además, cada párrafo usará citas cortas, largas o paráfrasis, que serán el sustento de las afirmaciones que se hagan en el trabajo, de otra manera no sería un ensayo académico.

 [XM7]Entre paréntesis va la información básica del texto: apellido del autor, año y página o páginas. En caso de que el texto no tenga autor, se colocará el título del texto investigado, el año y las páginas.

 [EC8]En el caso de la cita larga el punto va antes de los paréntesis.

 [XM9]Ejemplo de cita larga. La cita larga va separada del texto. Se añade una tabulación o sangría desde la primera hasta la última línea del texto citado.

 [XM10]En este caso no se usa sangría porque el texto a continuación es parte del párrafo anterior.

 [XM11]Ejemplo de cita corta. La cita corta tiene hasta tres líneas y va entre comillas.

 [EC12]En el caso de la cita corta el punto va después del paréntesis si la oración ha terminado.

 [XM13]Se usan los paréntesis con puntos suspensivos (…) para advertir al lector que había texto antes o después,  que no se utilizó en la cita.

 [EC14]Las palabras en otros idiomas van en cursivas.

 [XM15]Ejemplo de paráfrasis. La paráfrasis no va separada del texto. Está incluida en la redacción, pero se diferencia del resto por los paréntesis con información bibliográfica.

 [EC16]Para indicarle al lector que se han leído páginas sueltas se pone una coma entre los números. En caso de que se hubieran leído páginas seguidas se usaría un guión: 23-31